viernes, 21 de noviembre de 2014


Costumbres de la Costa
Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. Se celebra en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso Carnaval.



Otra tradición es la marinera es un baile de pareja, se caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje hispano africano. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera en 1879.



Costumbres de la Sierra

La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.

En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo.








Cajamarca, durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno.











Costumbres la Selva
La Amazonìa Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitantes. A pesar de ser la región menos poblada del país, en la selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres sus tradiciones.

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.


Otra celebración difundida en algunos pueblos de la Selva es el Corpus Christi, una festividad






celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.





Religiones del Perú                                                                        
La proseciòn del Señor de Los Milagros es una tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea.







No olviden comentar y me gusta, y si es posible comparten lo con sus     amigos